
El American Council For Cybersecurity And Computer Forensic (ACCCF) fue formado para proporcionar educación y colaboración a nuestros miembros globales para la prevención e investigación de crímenes informáticos.
Como tal, somos una organización que aspira a ayudar a todos aquellos en el campo de la alta tecnología proporcionando información extensa, educación, asociaciones colectivas, beneficios mutuos de los miembros, liderazgo astuto del consejo y gerencia profesional.
[/ultimate_heading]
Ya sea para investigación, litigio o cumplimiento, ACCCF ofrece soluciones líderes en la industria que ponen el poder del cómputo forense en sus manos. A través de nuestra red de colaboradores en América , usted podrá contactar con expertos de distintas regiones, que lo podrán asesorar en casos que requiera la intervención de un profesional. ¿El resultado? Servicios que permiten obtener resultados más rápidos, mejores conocimientos y más conectividad.
[/ultimate_heading]
¿En qué paises tienen presencia?
Mediante nuestra red de colaboradores y representantes regionales, tenemos presencia en 10 países de América.
¿Cuéntan con un directorio de egresados?
Sí, usted podrá consultar el directorio de egresados que rindieron su exámen y obtuvieron una nota aprobatoria, por lo que tendrá la seguridad de que el experto que posea la certificación, tiene un respaldo de habilidades validadas.
¿Puede mi empresa formar parte del ACCCF?
Sí, si usted está interesado en convertirse en un centro de entrenamiento acreditado, por favor llene el formulario de contacto y en 24-48 horas tendrá toda la información detallada.
Quiero que mi organización forme parte del ACCCF. ¿Todos mis instructores necesitan estar certificados?
No, sólo el profesor que imparte el curso debe estar certificado como instructor.
Álvaro Andrade
Coordinador para Panamá y AL

Nació en Bolivia, es investigador profesional en Seguridad de la Información, experto en Ethical Hacking y Profesional en Informática Forense. Es un hacker boliviano que enseña a las empresas como protegerse de los delincuentes informáticos. Es CEO de Ethical Hacking y ayuda a proteger la red de cajeros automáticos de 97 entidades financieras en Panamá.
Tiene la experiencia de 16 años de haber trabajado en el área de Seguridad Informática en redes de datos y telecomunicaciones, brindando servicios y consultorías en áreas afines a la Seguridad de la información tanto al sector Público como al Privado en diferentes países de Latinoamérica.
Es especialista en Seguridad Informática con certificaciones internacionales como: MCSE +Security, A+ CompTIA, CEH, INSS, CNDP, Auditor Lider ISO 27001.
Jocsan Laguna
Coordinador para México y AL

Ingeniero en Mecatrónica por parte de la UNAM, presidente y fundador de Duriva, fundador del congreso DurivaCON, el mayor congreso de hacking en México, miembro de la “HTCIA | High Technology Crime Investigation Association”, perito en informática forense ante los Tribunal de Justicia en México, cuenta con certificaciones internacionales tales como las del SANS 408 y 508, Offensive Security, EC-Council, (ISC)2, CCNA, ACCESDATA y Certified Data Recovery Professional (CDRP), entre otras. Apasionado por la ciberseguridad y el cómputo forense, desarrolló en 2015 en la UNAM, la primera distribución de Computo Forense de América Latina, denominada “Tequila SO”, siendo líder del proyecto desde el año 2015, gracias a que su sistema es gratuito, ha capacitando además a distintas policías cibernéticas tanto en México como en Latinoamérica.
Rafael Bucio
Coordinador para México y Chile

Nacido en 1989 Chiapas Mexico, investigador de seguridad de la información en el área de servidores/aplicaciones Web, Ciber Seguridad Industrial, IoT, ponente y catedrático en curso de seguridad de la información y hacking con más de 10 años en el área.
Es el director general y fundador de tpx, una empresa enfocada a la ciberseguridad, además de ser especialista en infraestructura tecnológica de centros de datos, es coordinador del centro de Ciberseguridad Industrial de España en Mexico ([CCI-ES.org](http://CCI-ES.org)), Presidente del consejo Latinoamericano para la ciberseguridad y cómputo forense (LACCF), ingeniero especialista en respaldos y almacenamiento, investigador y consultor en el área de la ciber seguridad empresarial e industrial, consultor y proveedor de seguridad de la información para Gobierno e instituciones de seguridad y educativas.
Ha participado cómo conferencista en diferentes eventos nacionales e internacionales. Instructor en Ciber Seguridad Ofensiva y Defensiva, pruebas de la seguridad de la información y metodologías de defensa a ataques informáticos.



